Aumenta demanda de educación en español en todo el mundo

La demanda de educación en español está en aumento y los 23 centros de siete países que tiene España evolucionan desde el objetivo inicial de asistir a los emigrantes, al responder al creciente interés internacional por la cultura hispana.
Según Aurelio Pérez Giralda, secretario general técnico del Ministerio de Educación español, hay actualmente 9.000 alumnos en esos centros a los que enseñan un total de 700 profesores desplazados al extranjero.
Pérez Giralda, responsable de esas actividades en el Ministerio, inauguró hoy en la capital portuguesa el curso académico del Instituto Español de Lisboa (IEL), el mayor y más antiguo de los centros educativos hispanos en el exterior con sus 75 años de labor.
"Quisiéramos tener colegios en todas las ciudades", afirmó al reconocer las limitaciones presupuestarias y la envergadura del esfuerzo que ya se realiza y subrayar la atención que se concede al IEL, con 1.045 alumnos, en la acción educativa exterior.
Pérez Giralda destacó la importancia de los programas educativos internacionales para responder a ese auge de la lengua y la cultura hispanas, que también es objetivo del Instituto Cervantes y de la cooperación internacional española.
En su intervención en el IEL, recordó que cuando se fundaron en el siglo pasado los institutos de enseñanza española en el extranjero se orientaban prioritariamente a apoyar a la entonces elevada emigración hispana.
El primero de los institutos fue el de Lisboa, creado en 1932; le siguió el de Tánger, en 1945; y ya en los años sesenta, los de París, Londres, Roma, Andorra, otros seis más en distintas ciudades de Marruecos donde tienen la mayor implantación, y los de Bogotá, Brasil y Argentina.
Ahora hay también en muchos países europeos y americanos secciones de español, en instituciones docentes locales, o centros que complementan la enseñanza con programas específicos de español y acuerdos de cooperación con organismos locales.
Además, hay 1.200 profesores españoles "visitantes" en instituciones del extranjero y otros 1.100 universitarios que apoyan la enseñanza del español en muchos países como "auxiliares de conversación".
El principal objetivo de ese despliegue es ahora difundir la enseñanza y la cultura hispanas, aunque reconoció que "se enfrenta con pocos medios una demanda creciente en el mundo".
Evelio Martínez, director del IEL, señaló que el número de alumnos del instituto muy solicitado por familias portuguesas y latinoamericanas en Lisboa ha vuelto a aumentar ligeramente este año, hasta los 1.045 alumnos, tras obtener en 2006 unos resultados académicos que calificó de excelentes.
También los profesores han pasado de 69 a 73 y el Instituto, destacó, se ha esmerado en desarrollar actividades culturales para difundir la cultura española entre el alumnado y la sociedad lisboeta en general.
EFE
Según Aurelio Pérez Giralda, secretario general técnico del Ministerio de Educación español, hay actualmente 9.000 alumnos en esos centros a los que enseñan un total de 700 profesores desplazados al extranjero.
Pérez Giralda, responsable de esas actividades en el Ministerio, inauguró hoy en la capital portuguesa el curso académico del Instituto Español de Lisboa (IEL), el mayor y más antiguo de los centros educativos hispanos en el exterior con sus 75 años de labor.
"Quisiéramos tener colegios en todas las ciudades", afirmó al reconocer las limitaciones presupuestarias y la envergadura del esfuerzo que ya se realiza y subrayar la atención que se concede al IEL, con 1.045 alumnos, en la acción educativa exterior.
Pérez Giralda destacó la importancia de los programas educativos internacionales para responder a ese auge de la lengua y la cultura hispanas, que también es objetivo del Instituto Cervantes y de la cooperación internacional española.
En su intervención en el IEL, recordó que cuando se fundaron en el siglo pasado los institutos de enseñanza española en el extranjero se orientaban prioritariamente a apoyar a la entonces elevada emigración hispana.
El primero de los institutos fue el de Lisboa, creado en 1932; le siguió el de Tánger, en 1945; y ya en los años sesenta, los de París, Londres, Roma, Andorra, otros seis más en distintas ciudades de Marruecos donde tienen la mayor implantación, y los de Bogotá, Brasil y Argentina.
Ahora hay también en muchos países europeos y americanos secciones de español, en instituciones docentes locales, o centros que complementan la enseñanza con programas específicos de español y acuerdos de cooperación con organismos locales.
Además, hay 1.200 profesores españoles "visitantes" en instituciones del extranjero y otros 1.100 universitarios que apoyan la enseñanza del español en muchos países como "auxiliares de conversación".
El principal objetivo de ese despliegue es ahora difundir la enseñanza y la cultura hispanas, aunque reconoció que "se enfrenta con pocos medios una demanda creciente en el mundo".
Evelio Martínez, director del IEL, señaló que el número de alumnos del instituto muy solicitado por familias portuguesas y latinoamericanas en Lisboa ha vuelto a aumentar ligeramente este año, hasta los 1.045 alumnos, tras obtener en 2006 unos resultados académicos que calificó de excelentes.
También los profesores han pasado de 69 a 73 y el Instituto, destacó, se ha esmerado en desarrollar actividades culturales para difundir la cultura española entre el alumnado y la sociedad lisboeta en general.
EFE
Comentarios